jueves, 14 de marzo de 2019

LA LLAMADA Y PREGÓN DE SEMANA SANTA 2019


Las procesiones ya tienen permiso para salir a la calle, una vez que se ha cumplido con la tradición, en este Miércoles de Ceniza, de celebrar la Llamada de Semana Santa, acto en el que, cada año, las Cofradías anuncian a la alcaldesa su decisión de sacar las procesiones a la calle y la autoridad municipal les manifiesta su beneplácito y le entrega el tradicional “cheque” que contiene la subvención directa que concede para ello a la Junta de Cofradías.

Un cheque que este año asciende a 200.000 euros, la misma cantidad que el año pasado, aunque la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha anunciado que, 'de forma excepcional, la entrega de esta subvención no está exenta de otra posible aportación'.

El evento con el que se da el pistoletazo de salida a las procesiones en Cartagena, comenzaba sobre las 7 de la tarde, con la reunión, en las sedes de las distintas Cofradías, de sus cabildos generales, para luego dirigirse conjuntamente, a los sones de una charanga, al Palacio Consistorial, donde los miembros de la Junta de Cofradías, acompañados de la nazarena mayor, María Consolación Pavía Galán; el pregonero, Tomás Martínez Pagán, y el procesionista del año, Rafael Ruiz Manteca, han sido recibidos por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y los miembros de la Corporación municipal.

Tras la intervención, en primer lugar, del presidente de la Junta de Cofradías, cargo que ostenta en la actualidad el hermano mayor marrajo, Francisco Pagán, que ha comunicado la decisión de sacar las procesiones a la calle, tomaba la palabra la alcaldesa, quien durante su discurso, ha destacado la ‘hermandad’ que impera en la Semana Santa Cartagenera, en todas y cada una de sus procesiones, desde la primera, la del Socorro, pasando por los traslados, y las de las Cofradías California, Marraja, hasta la procesión que cierra la semana, la del Resucitado.

Una vez desvelada la cuantía del cheque y cumpliendo fielmente con la tradición, la alcaldesa ha anunciado al pueblo de Cartagena que ‘este año hay procesiones, Música y a la calle’. Y con sones de las más conocidas y populares marchas de Semana Santa se han dirigido hacia la Iglesia de la Caridad donde tuvo lugar la tradicional misa y ofrenda a la Patrona.

PREGÓN DE SEMANA SANTA

Tomás Martínez Pagán ha señalado que “la Semana Santa de Cartagena hace que muchos corazones de hombres y mujeres latan al ritmo del tambor provocando que los sonidos de estos conmuevan corazones, tanto a los que tenemos la suerte de vivir en nuestra tierra, como a los que desde la ausencia recuerdan las vivencias adquiridas desde niños”.

El ex hermano mayor del Resucitado, nacido en la Barriada de la Media Legua en el seno de una familia de agricultores, cuyo padre se encargaba de la venta de leche, ha explicado que vio por primera vez a un nazareno de cerca, que “se trataba de Pedro Gómez, que marchaba en la mañana del Domingo de Resurrección, todo vestido de blanco, a coger su autobús para ir a la procesión”, cuando era monaguillo de pequeño en la Parroquia de Los Mateos.

Entre los recuerdos de su infancia, Tomás Martínez Pagán ha recordado que se sentaba junto a sus padres en las sillas que se encontraban cerca de ‘los Calzados El Gallo’ y se ponían a comer los Sepulcros y los crocanti, productos que forman parte de la gastronomía tradicional de la Semana Santa cartagenera, que han desparecido de las procesiones en la actualidad porque se han dejado de fabricar.

El pregonero ha pedido que “la Semana Santa y Cartagena necesitan tener un casco histórico habitado en donde el bullicio no sea por los bares y establecimientos a determinadas horas, sino por el tránsito de esas personas que disfrutan del paseo por la ciudad antigua donde están viviendo”, además, ha añadido que “la ciudad y sus gentes deben abrazar nuestros desfiles pasionales”.

Antes de hablar de cómo empezó de nazareno cuando era joven, Tomás García Pagán ha explicado que algunas de las imágenes de la Virgen cuentan entre su ajuar capotes de paseo porque “grandes toreros de la época ha visitado Cartagena a torear junto a la mejor Semana Santa de España”.

En su adolescencia fue cuando comenzó a salir en Semana Santa en la procesión del Cristo del Socorro donde según Tomás Martínez Pagán, “la llegada de la Caridad, el silencio, un tambor con sordina, los rezos de las estaciones con unos espectadores que están activos, porque acompañan a la procesión en su discurrir, hace que te sientas reconfortado, que compruebes de primera mano que la oración y el recogimiento son cada día más necesarios”.

Un pregón nostálgico y lleno de sentimiento, aunque también reivindicativo. El pregonero ha pedido al ayuntamiento y a otras organizaciones que cuiden y protejan la Catedral Antigua porque “es el templo que nos une con el pasado en nuestro Credo en Jesús Salvador”.

También ha tenido palabras de agradecimiento hacia las cofradías cartageneras. De los Marrajos ha afirmado que son “un ejemplo y auténtico espectáculo al salir estandarte, tercio y trono de forma simultánea”, de los Californianos, esta cofradía “confiere a sus tercios una personalidad diferenciada, ya que logra un paso más elegante y hace que sus capas tengan una cadencia diferente, como meciéndose en el aire”.

La Cofradía del Resucitado ha tenido un papel muy importante en el pregón, ya que es la cofradía de Tomás Martínez Pagán, donde ha sido ex hermano mayor. Después de ver al primer nazareno del Resucitado cuando era monaguillo, 45 años después, formó parte de la cofradía en un primer debut “pasado por agua”. Ha tenido palabras de agradecimiento hacia una cofradía que se ha convertido en su auténtica familia.

Además, ha recordado que lo que une a todas las procesiones es su final mágico con el cantar a La Madre porque “¡Cuántas lágrimas he visto caer por mejillas, endurecidas por el paso de los años, al cantar “a ti suspiramos gimiendo y llorando...”!”.

Antes de llegar a la conclusión de su pregón, Tomás Martínez Pagán ha pedido que “no se puede bajar la guardia y hay que exigir a los penitentes que recuerden que deben mantener nuestra forma de sentir la procesión, aunque, reconozcamos que eso ¡exige sacrificio!”.

“La Semana Santa de Cartagena del siglo XXI será la incorporación total de la mujer que ocupará los puestos de decisión, será la Semana Santa de encuentro con las raíces, de ayuda entre cofrades, será la Semana Santa de la confirmación de nuestra identidad y será la Semana Santa de la gestión empresarial”, ha concluido Tomás Martínez Pagán afirmado que “lo esencial no se toca, sino que se potencia, se mantiene, se conserva y se mima”. Una premisa que quieren seguir a la hora de acercar la Semana Santa a los jóvenes a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías porque “lamentablemente para muchos la Semana Santa es una semana de vacaciones y no una bella tradición”.

Uno de los momentos más emotivos y aplaudidos ha sido la terminación del pregón a los sones del himno nacional, como según Tomás Martínez Pagán, concluyen igualmente todos las procesiones y la Semana Santa con la recogida de la Virgen del Amor Hermoso.


Finalizado el pregón, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha hecho entrega de una placa y un escudo de oro a Tomás Martínez Pagán, y el tradicional broche y placa a la nazarena, María Consolación Pavía Galán. También la nazarena del pasado año, Mariana Larios, le ha entregado a su predecesora un ramo de flores como relevo simbólico.

María Consolación Pavía Galán, ha comenzado su discurso relatando como fue el día que recibió la noticia de que iba a ser este año la nazarena mayor. “Cuando me llamó la alcaldesa para comunicarme la noticia comenzó a entregarme un temblor general por todo el cuerpo y puedo aseguraros a día de hoy que sigo sin recuperarme del impacto de aquella tarde”. María Consolación Pavía Galán fue nombrada hermana mayor el día 12 de febrero.

La presidenta de la Damas del Cristo del Socorro y hermana marraja ha afirmado que es “todo un honor tal distinción y que va a dedicar todos sus esfuerzos en ello”.

María Consolación Pavía Galán también ha hecho un recorrido por su infancia y adolescencia de la mano de la Semana Santa y ha explicado que “su familia es procesionista al cien por cien” por lo que ha vivido de cerca esta tradición tan importante en Cartagena.

Por último, también ha agradecido las palabras del pregonero que ha dicho de ella que es “la genuina representación de la mujer cartagenera para todos los que vivimos y sentimos nuestras procesiones. Como cada año, la Junta de Cofradías ha vuelto a dar en la diana seleccionando a una mujer indiscutible en sus raíces cartageneras y procesionistas”.

Tras las palabras de la nazarena mayor 2019, Ana Belén Castejón ha agradecido la asistencia de los más de 300 asistentes que han acudido al Batel y ha concluido afirmando que “las cofradías dan voz y representan a los miles de cartageneros que aman nuestras procesiones y que trabajan durante todo el año para conservar nuestras tradiciones y garantizar que los cortejos pasionales mantienen la esencia que los hace únicos en toda España”.

Todo el pregón ha estado armonizado por piezas de Semana Santa interpretadas por la agrupación musical Nuestra Señora de la Soledad de Molinos Marfagones y por una cantante que ha deleitado a los asistentes con una saeta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario